Los psicólogos del deporte la definen como la creencia con la que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada, lo que equivale a la suposición de que el éxito se va a conseguir. Consiste en tener un planteamiento mental positivo sobre lo que va a suceder. Son unas expectativas realistas sobre un fin que perseguimos o deseamos conseguir, y de lo cual estamos convencidos de lograrlo. La confianza es un determinante del rendimiento, pero no de la competencia o habilidad del deportista.
La Autoconfianza influye sobre:
1) Las emociones positivas : influye activando estas emociones positivas, lo que
permitirá que el sujeto se sienta mas seguro de si mismo, mas tranquilo y relajado
en condiciones de presión, y un estado mental que le permita ser mas enérgico.
2) Motivación: influye aumentando la motivación del sujeto, ya que supone que si
hace las cosas bien echas, conseguirá su objetivo, lo que le motiva para el futuro a
conseguir dichos objetivos. Se crea el ímpetu psicológico, lo cual crea en el
deportista una actitud positiva de nunca ceder, y remontar las adversidades.
3) Concentración: influye facilitando la concentración, ya que cuando una persona siente confianza, su mente se halla bajo menos presión, y se libera para concentrarse en la tarea en cuestión, ya que no se fijará en si lo hace mal o bien, sino simplemente en hacerlo como sabe.
4) Objetivos: influye en la medida que las personas seguras de si mismas, tienden a establecerse objetivos estimulante y a esforzarse y luchar por conseguirlos. Por tanto la confianza permite lanzarnos objetivos cada vez más altos y lograr el máximo potencial.
5) Esfuerzo: la confianza influye aumentando el esfuerzo, ya que la cantidad y duración del esfuerzo realizado en busca de un objetivo, depende en gran parte de la confianza. Esto es porque los deportistas que creen en si mismos, son muy persistentes y no se rinden nunca, dando el máximo esfuerzo para conseguir el objetivo.
6) Resistencia física: al igual que el esfuerzo influye aumentándola, ya que la confianza en si mismo, hace reducir los síntomas del agotamiento, tanto físico como mental, produciendo que el cuerpo este en las mejores condiciones para conseguir esas metas.
7) Estrategia de juego: la confianza afecta a estas estrategias, porque los deportistas seguros de si mismos, juegan para ganar, lo cual produce que no tengan miedo de correr riesgos y asumen el control de la competición. En cambio si no tienen confianza, juegan para no perder, lo que produce que sean indecisos ya que tratan de no cometer errores.
8) Habilidad para manejar la presión: La confianza al aumentar las emoción es positivas, motivación y concentración, hace que el jugador se relaje mentalmente, ya que al confiar en si mismo, no se crea en torno a si mismo un estado de presión sobre lo que sucede a su alrededor, compitiendo mas relajado y con menor presión.
9) Probabilidad de lesionarse : influirá disminuyendo la probabilidad de lesión, ya que esta se corresponde en gran medida del grado de motivación, concentración y predisposición del jugador.
Comentarios
Publicar un comentario